SEVILLA METROPOLITANA
I. LOCALIZACIÓN
En la parte central de la provincia sevillana, ligeramente al oeste, se sitúa el Área Metropolitana de Sevilla. Se extiende sobre el último eslabón bético habitable, previo a los inhóspitos terrenos marismeños del Bajo Guadalquivir (Feria, López y Álvarez 2008: 33). Se trata de la demarcación con mayor grado de antropización, teniendo en cuenta, además, que es una de las de menor tamaño. Al norte limita con Sierra Morena y parte de la Vega del Guadalquivir; al este, con la zona de la Campiña sevillana; al sur, con la comarca del Bajo Guadalquivir; y, al este con la comarca del Aljarafe.
Este área se encuentra en una posición estratégica, y es que muchas de las infraestructuras viarias de la red de comunicaciones andaluzas tienen como paso obligado la capital sevillana (Zoido y Rodríguez 2015: 119).
Localización del Área metropolitana de Sevilla. Fuente: Elaboración propia
II. Características del medio físico
El espacio geográfico
Según el Mapa de Paisajes de Andalucía, el Área Metropolitana de Sevilla está conformada por dos categorías paisajísticas: las campiñas, situadas en la zona oriental y occidental; y los valles, vegas y marismas extendidos por el área central.
Exceptuando sus límites geográficos (Los Alcores, al este; y el Aljarafe, al oeste), se trata de una zona de escasa altura, con apenas algunos ligeros escarpes que favorecen la visibilidad de las terrazas fluviales del Guadalquivir (Zoido y Rodríguez 2015: 119). Encontramos en ella dos tipos de materiales. Por una parte, materiales sedimentarios como las arenas, gravas, limos y arcillas transportados por los cursos fluviales; y por otra, calcarenitas, margas, calizas, lutitas y conglomerados (Fernández-Baca y Fernández Cacho 2010: 422).
Factores climáticos
Las condiciones climáticas son uno de los factores que han determinado la alta ocupación del Área Metropolitana sevillana, las cuales se enmarcan dentro del denominado clima mediterráneo de interior, caracterizado por inviernos suaves y veranos muy calurosos (Zoido y Rodríguez 2015: 120).
Según fuentes de la AEMET, la temperatura media anual registrada ronda los 17,5ºC, dentro de un rango de temperaturas mínimas de 10ºC y máximas de 27,5ºC. De igual modo, el número medio de horas de sol es compartido por la práctica totalidad del sur peninsular, unas 2.800 horas por año.
Respecto a las precipitaciones acumuladas, cabe decir que es una de las regiones de Andalucía, en general, y de la cuenca del Guadalquivir, en particular, donde menos lluvias se registran. En línea generales se recogen anualmente 500 mm, si bien existen ciertos sectores donde se acumulan 600 mm.
Hidrología
Desde un punto de vista hidrológico, esta región se caracteriza por intensas oscilaciones que dependen de factores climáticos y topográficos. Ello se traduce en fuertes periodos de sequia, sobre todo en los meses estivales, alternados con épocas de incluso grandes avenidas en invierno.
El río Guadalquivir es la principal arteria fluvial, aunque encontramos otras secundarias dignas de mención. Por la margen izquierda, en dirección este-oeste y noreste-sur, se encuentran los ríos Almonázar, Tamarguillo, Miraflores y Guadaíra. En la margen derecha, con una clara orientación noroeste-sureste, aparecen el río Rivera de Huelva y algunos arroyos por la zona de El Aljarafe (Feria, López y Álvarez 1998: 69).
Embalse de El Gergal, en el río Rivera de Huelva. Fuente: Wikipedia.org. Autor: José Luis Filpo (2012).
A principios del siglo XX se empezaron a llevar a cabo una serie de actuaciones para mejorar el devenir del antiguo Betis a su paso por Sevilla. En aquel momento fueron levantados varios embalses. En el caso del río Rivera de Huelva, se alzaron el embalse de Cala, con una superficie de 437 hectáreas; el pantano de la Minilla, a escasos kilómetros del anterior; el embalse de El Agrio, con 278 hectáreas; y el embalse de El Gergal. Este último fue construido en el año 1927 y tiene una capacidad de 35 hm3, siendo el de menor capacidad de la demarcación.
Vegetación y flora
El alto grado de antropización del Área Metropolitana de Sevilla supone que la vegetación natural sea prácticamente inexistente, ya que únicamente se limita a algunas zonas limítrofes, como las próximas a Los Alcores y al sur de El Aljarafe. En ellas aparecen especies forestales como encinas, pilares o eucaliptos (Fernández-Baca y Fernández Cacho 2010: 422).
Mención especial merecen las orillas del río Guadalquivir y del Rivera de Huelva, donde existe vegetación propia de humedales, con predominio de juncos y carrizos. Esta vegetación de ribera constituye uno de los principales recursos paisajísticos de la demarcación (Feria, López y Álvarez 1998: 121). Sin embargo, existen pocos espacios reconocidos y protegidos por sus valores naturales. Entre ellos sobresale el humedal de la Reserva Natural de la Dehesa de Abajo, en Puebla del Río, en contacto con la zona de marismas del Bajo Guadalquivir. En este paraje crecen matorrales, pinos piñoneros y acebuches de gran tamaño, especialmente en el entorno de la laguna La Rianzuela.
Fauna
De nuevo, la urbanización y la antropización del Área Metropolitana de Sevilla supone la casi inexistencia de fauna. Aquí no encontraremos los grandes mamíferos de otras demarcaciones, pero sí distintas especies de peces en los cursos fluviales, siendo las carpas las más abundantes, seguidas de los barbos (Feria, López Canto y Álvarez Sala 1998: 122).
Cigüeñas en la Dehesa de Abajo. Fuente: https://www.turismosevilla.org/es/que-ver-y-hacer/espacios-naturales/la-dehesa-de-abajo
Las aves son el grupo faunístico predominante. En las zonas húmedas cercanas a los ríos aparecen gaviotas, charrancitos, fumareles, ánades reales, patos cuchara, fochas o cormoranes. En la Reserva Natural Dehesa de Abajo pueden observarse un importante número de ellas, incluyendo algunas rapaces en las áreas de pinares, como el milano negro o el águila calzada. Por su parte, cerca de los acebuchales del Parque anida la mayor colonia de cigüeña blanca de España.
III. Características socioeconómicas
Demografía
Dentro del Área Metropolitana de Sevilla se ubica la capital de la comunidad autónoma de Andalucía, a orillas del río Guadalquivir. Según fuentes del INE, la ciudad de Sevilla contaba con una población de más de 680.000 habitantes en el año 2021, superando el 1.500.000 en todo el Área Metropolitana. Este hecho la convierte en la cuarta área de este tipo de España, por detrás de Madrid, Barcelona y Valencia (Fernández-Baca y Fernández Cacho 2010: 422).
Vista de Sevilla desde el Barrio de Triana. Fuente: Documental Triana, CD Baby Sync Publishing (https://www.youtube.com/watch?v=9Fwfz0FLae0)
En su extremo más oriental se emplazan municipios de gran tamaño, como Dos Hermanas, con más de 136.000 habitantes censados, una auténtica "agrociudad" muy vinculada a las actividades del campo (Zoido y Rodríguez 2015: 121). En su límite occidental caben destacar algunas poblaciones de la comarca del Aljarafe, la cual ha experimentado un desmesurado incremento demográfica ante la necesidad de descongestionar el volumen poblacional de la capital sevillana. Esta comarca se desarrolla en una elevación del terreno donde se sitúan los municipios de Salteras, Mairena del Aljarafe, Tomares, Bormujos y Castilleja de la Cuesta; estos tres últimos, los más habitados según fuentes del INE de 2022. En el escarpe de dicha elevación se otros como Santiponce, Camas y Coria del Rio.
Principales actividades económicas
La economía del Área Metropolitana se sustenta en buena medida sobre un amplio tejido industrial. Según el Anuario Estadístico de Andalucía, las industrias que mayor repercusión tuvieron en 2021 fueron las fábricas de productos metálicos, la industria alimentaria y, en menor escala, la fabricación de muebles; los motivos principales: su extraordinaria localización, la presencia de un puerto fluvial y su titularidad como capital autonómica. Paralelamente, municipios cercanos como Dos Hermanas, se han beneficiado de estas circunstancias y han visto también cómo su sector industrial crecía (Fernández-Baca y Fernández Cacho 2010: 423).
Tradicionalmente, la agricultura ha sido el sostén socioeconómico de esta demarcación, pero en la actualidad es una actividad menor que apenas se mantiene en el área septentrional del Área Metropolitana, en directa relación con la Vega del Guadalquivir; en ella predominan los cultivos de regadío (Zoido y Rodríguez 2015: 121). La cantería es otro sector que ha tenido cierta importancia en la economía de la región, destacando las minas de granito situadas al norte o las de calcarenitas próximas a Los Alcores, límite físico de la demarcación (Fernández-Baca y Fernández Cacho 2010: 428).
Desde el siglo XX, el turismo ha sido indudablemente otro sector que ha experimentado un notable crecimiento en Sevilla. Su potencialidad como ciudad patrimonial, con un amplio abanico de servicios de restauración y hostelería, han favorecido esta situación. Según la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía, en el año 2021 la capital fue visitada por 2.380.268 turistas.
Profesiones tradicionales
Desde época romana se documenta un puerto fluvial en Sevilla. Adquirió especial relevancia tras el descubrimiento de América dado que en él se concentraba el monopolio del comercio exterior. Toda embarcación que llegara o partiera del sur peninsular lo haría desde el puerto hispalense, en conexión con Sanlúcar de Barrameda, donde se producía el cambio de navegación fluvial a navegación marítima.
Estado actual de las atarazanas de Sevilla. Autor: Juan Carlos Cazalla Montijano
La existencia en Sevilla de este puerto -así como sus respectivos embarcaderos, muelles y fondeaderos- supuso el desarrollo de multitud de oficios en torno al Guadalquivir. Junto con los profesionales que se encontraban dentro de las embarcaciones (capitanes, almirantes, marineros), existieron otras profesiones igual de imprescindibles, como los cargadores, encargados de cargar y descargar los barcos; los palanquines, los mozos que trasladaban las mercancías dentro del área portuaria; los barqueros, encargados de acompañar a las embarcaciones durante el tránsito fluvial; los carpinteros, responsables del funcionamiento y mantenimiento de las atarazanas; o los calafates, dedicados a la reparación de los barcos. De manera complementaria, estaban presentes los carreteros, dedicados al transporte terrestre de las mercancías que llegaban y partían del puerto; así como los cesteros, los toneleros y los fabricantes de recipientes (Bernal 2008: 238-239).
Entre los productos transportados se encontraban el aceite de oliva, la lana, el cuero, las vasijas y materiales de construcción como el ladrillo. Uno de los productos que mayor trascendencia tuvo fue el jabón fabricado en las Reales Almonas, una jabonería ubicada en el sevillano barrio de Triana donde se elaboraba el denominado "jabón blanco de Castilla", considerado uno de los más prestigiosos del mundo. De origen andalusí, esta fábrica se mantuvo en uso hasta el siglo XIX (González Jiménez 2008).
Otra de las profesiones perfectamente documentadas desde la Edad Media hasta el siglo XX, tanto en Sevilla capital como en otros núcleos urbanos a orillas del Guadalquivir, son los aguadores, es decir, los profesionales encargados de recoger agua en grandes tinajas para después repartirla entre las familias más pudientes. Las clases más desfavorecidas, por el contrario, solían acudir por su cuenta a los ríos, arroyos, aljibes y fuentes de la ciudad para abastecerse.
IV. BIBLIOGRAFÍA
-
AGENCIA ESTATAL DE METEROLOGÍA (2022): Valores climatológicos normales. Recuperado de https://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/datosclimatologicos/valoresclimatologicos?k=and
-
BERNAL, A. M. (2008): “El río y América (Siglos XVI – XVII)”. En RUBIALES, J. (Ed.): El Río Guadalquivir. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla, pp. 233-243.
-
FERIA TORIBIO, J. M.; LÓPEZ CANTO, C. y ÁLVAREZ SALA, D. (Coords) (1998): Área Metropolitana de Sevilla. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Sevilla
-
FERNÁNDEZ-BACA CASARES, R. y FERNÁNDEZ CACHO, S. (2010): Paisajes y patrimonio cultural en Andalucía: tiempo, usos e imágenes, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.
-
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M. (2008): “El Guadalquivir medieval”. En RUBIALES, J. (Ed.): El Río Guadalquivir. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla, pp. 213-222.
-
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (2021): Anuario estadístico de Andalucía. Establecimientos industriales según actividad principal (divisiones CNAE 2009) por provincia. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/badea/operaciones/consulta/anual/12354?CodOper=b3_6&codConsulta=12354
-
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2021): Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón Municipal a 1 de enero, Madrid. Recuperado de: INEbase / Demografía y población /Padrón. Población por municipios /Cifras oficiales de población de los municipios españoles: Revisión del Padrón Municipal / Resultados
-
INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA. (2021). Encuesta de Coyuntura Turística. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/turismo/visualizacion-anual.htm
-
ZOIDO NARANJO, F. y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, J. (2015) (Dirs.): Catálogo de paisajes de la provincia de Sevilla. Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Junta de Andalucía, Sevilla.