top of page

PROYECTO ESTRABÓN

Patrimonio, Historia y Geografía

El receso económico vivido hace más de una década por el estallido de la burbuja inmobiliaria ha ido provocando que la sostenibilidad y la protección de buena parte de los paisajes culturales andaluces se vieran amenazadas. Con el objetivo de reflexionar sobre esta problemática en el marco de la cuenca del río Guadalquivir, y proponer soluciones innovadoras e interdisciplinares, surgió el Proyecto de Investigación Estrabón, concedido por la Junta de Andalucía con apoyo de Fondos Feder en el año 2021 (Ref. PYC20 RE 013 UCO).

El Guadalquivir a su paso por Córdoba.jpg

El río Guadalquivir a su paso por Córdoba. Imagen: José María Tamajón

FILOSOFÍA

El Guadalquivir no es solo un río, es un camino por el que durante generaciones han viajado personas, mercancías e ideas. Por este motivo, hemos querido que el hilo conductor de nuestra propuesta sea esta gran vía de comunicación tan identificativa con el territorio andaluz. Nuestro periplo ha abarcado las distintas demarcaciones paisajísticas que componen su cuenca, desde su nacimiento en la Sierra de Cazorla (Jaén), hasta su desembocadura entre el Parque Nacional de Doñana (Huelva) y la localidad de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz); pasando por las comarcas de Sierra Morena; las Campiñas jienense, cordobesa y sevillana; su extensa Vega o depresión; y las Áreas Metropolitanas de Jaén y Sevilla.

A través de la investigación científica, con base en las Nuevas Tecnologías, y desde una absoluta vocación de servicio público, hemos pretendido usar de forma sostenible el patrimonio histórico/arqueológico y natural comprendido en cada una de estas demarcaciones, para favorecer, así, la reactivación de las economías locales; posibilitar la creación de empleo; ofrecer materiales de calidad a los principales agentes turísticos, educativos, patrimoniales y culturales; y afianzar el sentimiento indentitario, fundamental para la conservación y revalorización de nuestro acervo colectivo. En decir, pasar de la Transferencia de Conocimiento a la configuración de un verdadero Ecosistema Inteligente con herramientas útiles para la sociedad, la administración y el sector empresarial que conforman y promueven las Industrias Culturales.

 

El Proyecto Estrabón está dirigido por el Prof. Dr. Desiderio Vaquerizo Gil como Investigador Principal, así como por algunos miembros del Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba, el cual también dirige. El Proyecto queda conformado además por un amplio y nutrido grupo de investigadores de las Universidades de Córdoba, Huelva, Jaén, Sevilla, La Coruña, Murcia y Carlos III de Madrid; diversos profesionales del mundo de la educación, turismo y difusión histórica; reconocidas instituciones culturales (Instituto Andaluz del Patrimonio, Grupo Campiña Sur Cordobesa); y conjuntos arqueológicos de relevancia internacional (Carmona, Fuente Álamo).

EQUIPO

Investigador Principal:

Desiderio Vaquerizo Gil, Universidad de Córdoba

 

 

Equipo de Investigación:

 

Ana Ruiz Osuna, Universidad de Córdoba

Francisco Pérez Alba, Universidad de Jaén

Javier Bermejo Meléndez, Universidad de Huelva

Juan M. Campos Carrasco, Universidad de Huelva

Leonor M. Pérez Naranjo, Universidad de Córdoba

Luis María Gutiérrez Soler, Universidad de Jaén

Maribel Rodríguez Zapatero, Universidad de Córdoba

Miguel Jesús López Serrano, Universidad de Córdoba

Ramón Martínez Medina, Universidad de Córdoba

Silvia Medina Quintana, Universidad de Córdoba

 

 

Equipo de Trabajo:

 

Belén Vázquez Navajas, Universidad de Córdoba

Genoveva Dancausa Millán, Universidad de Córdoba

Ignacio Rodríguez Temiño, Conjunto Arqueológico de Carmona

José Antonio López Fernández, Universidad de Murcia

Juan Manuel Román Rodríguez, Ayuntamiento de Carmona, Museo de la Ciudad de Carmona

Lucía Fernández Sutilo, Universidad de Huelva

Luz Neira Jiménez, Universidad Carlos III de Madrid

Roberto García-Morís, Universidade da Coruña

Sergio García-Dils de la Vega, Oficina de Arqueología del Ayuntamiento de Écija


 

Equipo de Colaboración:

 

Beatriz Aguirrebengoa Bengoechea, Myriel producciones

Blanca del Espino Hidalgo, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Covadonga Ávila Marín, Universidad de Córdoba

David Jaén Cubero, Ayuntamiento de Puente Genil, Villa Romana de Fuente Álamo

Eduardo Cerrato Casado, Universidad de Granada

Elena Morales Zafra, Universidad de Córdoba

F. Javier Sevilla Martínez, I.E.S. Castillo de la Yedra, Cazorla (Jaén)

Francisco J. Durán López, Durán Comunicación

Francisco J. Gamero Gutiérrez, Doctor en Ingeniería Agrónoma

Gonzalo García Vegas, Vipat - Arqueología y Virtualización de Patrimonio

Guillermo L. López Merino, Universidad de Córdoba

Javier Andreu Pintado, Universidad de Navarra

José Ildefonso Ruiz Cecilia, Conjunto Arqueológico de Carmona

José María Tamajón Navarro, delineante infografista

Juan Carlos Prieto Luna, Arketipo Multimedia - VirTimePlace

Luis del Rey Schnitzler, experto en turismo arqueológico

Manuel Delgado Torres, Ayuntamiento de Puente Genil, Villa Romana de Fuente Álamo

María Alejo Armijo, Universidad de Almería

Mercedes Alonso García, Universidad de Córdoba

Samuel Lahoz Morón, arqueólogo

Simona Sanzo, Universidad de Córdoba


 

Personal contratado con cargo a proyecto:

 

Belén Vázquez Navajas, Universidad de Córdoba

Elena Morales Zafra, Universidad de Córdoba


 

Agentes agregados:

 

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Conjunto Arqueológico de Carmona

Grupo de Desarrollo Rural Campiña Sur de Córdoba

ESTRABÓN Y SU GEOGRAFÍA

"De Turdetania se exporta trigo, mucho vino y aceite; éste, no sólo en cantidad, sino de calidad insuperable. Exportase también cera, miel, pez, mucha cochinilla y minio mejor que el de la tierra sinóptica. Sus navíos los construyen allí mismo con madera del país. Tienen sal fósil y muchas corrientes de ríos salados, gracias a lo cual, tanto en estas costas como en las de más allá de la Columnas, abundan los talleres de salazón de pescado, que producen salmueras tan buenas como las pónticas. Antes se importaba de aquí cantidad de tejidos; hoy mismo sus lanas son más solicitadas que las de Koraxoí y nada hay que las supere en belleza".

(Estrabón, Geografía, Libro III)

Estrabón.jpg

Con sólo escoger uno de los párrafos del Libro III de la Geografía de Estrabón, somos capaces de reconocer instantáneamente la extraordinaria riqueza y la abundancia de materias primas que existían en el sur de la Península Ibérica desde la Antigüedad, así como la capacidad de sus habitantes para transformar los recursos naturales en sustento, motor económico y seña de identidad de una de las regiones más fértiles y prósperas de todo el Mediterráneo occidental.

La Geografía de Estrabón es la descripción del territorio hispano más antigua que ha llegado a nuestros días. Pese a que nunca visitó estas tierras y se basó en los textos de los autores que le precedieron, este geógrafo e historiador griego supo recoger en su tratado la esencia de la Península Ibérica y, muy especialmente, la de las culturas asentadas en la cuenca del Guadalquivir; una obra finalizada hacia el año 20 d.C., y que hoy, dos mil años después, sigue reflejando algunos de los factores que sostienen las economías urbanas y rurales de la actual comunidad andaluza.

La obra de Estrabón no es una mera enumeración de ciudades e hitos peninsulares, sino que incluye y entremezcla diversos saberes sobre Iberia, y cómo el paisaje, el clima, los cursos de agua, el relieve terrestre o las propias mareas repercutieron en los modos de vida, creencias y costumbres de sus pobladores.

Estrabón entendió el territorio como un espacio ocupado y transformado por el ser humano, haciendo patente la estrecha relación entre paisaje e historia. Es precisamente este doble sentido de la ciencia geográfica lo que nos ha hecho tomar prestado el nombre de Estrabón para definir nuestro proyecto de investigación.

Su Geografía fue concebida como un instrumento al servicio de los gobernantes del Imperio romano para aprovechar y gestionar los recursos de determinadas zonas del Mediterráneo. De igual modo, el Proyecto Estrabón pretende emplear de forma sostenible el patrimonio histórico y natural de la cuenca del Guadalquivir para reactivar economías locales, generar empleo de calidad y afianzar el sentimiento de identidad individual y colectiva; todo ello puesto a disposición de los profesionales -públicos y privados- de la gestión patrimonial, cultural, educativa y turística.

EL GUADALQUIVIR

El rio Guadalquivir es el gran eje vertebrador de Andalucía; una frontera natural que divide el sur de la Península Ibérica como si de una gran cicatriz se tratase, conocido por nuestros antepasados como Certir, Tartessos y Baetis. Durante más de 650 km atraviesa la comunidad andaluza de este a oeste, desde su nacimiento en las estribaciones de la Sierra de Cazorla (Jaén) hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Localización del Guadalquivir.png

Localización del río Guadalquivir. Imagen: Port(u*o)s

Un río grande, con orillas fértiles y numerosos afluentes, que fue, desde la Antigüedad más remota, una de las vía de comunicación más importantes de Occidente. De sus aguas han bebido fenicios, íberos, romanos, musulmanes y cristianos. Por su cauce han sido trasladados los minerales de Sierra Morena; los troncos de los bosques jienenses; el aceite de oliva de la Bética; y los cereales y el vino de las campiñas andaluzas. También llegaron por él ideas, mercaderes y ejércitos, además de un sinfín de productos procedentes del mar Mediterráneo y el océano Atlántico.

Las aguas del Guadalquivir han sido igualmente impulsoras de norias, molinos harineros, batanes y centrales hidroeléctricas, así como una valiosa fuente de alimentación de especies vegetales y animales. Pero el río ha sido también muy temido durante generaciones. Hasta la construcción de diques y malecones, sus frecuentes riadas llegaban a anegar barrios completos, asolando viviendas, campos e industrias que, a duras penas, conseguían en ocasiones recuperar su estado original.

A lo largo de su recorrido se pueden distinguir tres tramos:

  • El curso alto abarca desde su nacimiento en la Sierra de Cazorla hasta la localidad de Mengíbar, en la provincia de Jaén. En este primer tramo son característicos los valles en forma de V, dadas la fuertes pendientes y los efectos de la erosión. Al salir de las estribaciones de la Sierra de Cazorla, el río describe una gran curva hacia el sur, enfilando después hacia el oeste, y quedando encajado a los pies de Sierra Morena.

Curso alto del río Guadalquivir. Imagen: Ángel Antonio Caminero

  • El curso medio del Guadalquivir se localiza entre las poblaciones de Mengíbar (Jaén) y Peñaflor (Sevilla). En él, los suaves valles y las llanuras de inundación conforman de manera casi exclusiva el entorno inmediato del cauce, con algunos pequeños tramos de lomas y terrazas. Las pendientes son cada vez menos acusadas y con menor capacidad erosiva. Aparece así la Vega, como zona de transición entre el piedemonte de Sierra Morena en la margen derecha y las tierras de Campiña en la margen izquierda.

Curso medio del río Guadalquivir. Imagen: José María Tamajón

  • El curso bajo del río comienza en Peñaflor (Sevilla). A su paso por Alcolea del Río (Sevilla) realiza una amplia curva hacia la margen izquierda hasta Sevilla, donde el curso toma dirección sur. Tras un primer tramo con paisajes propios de Vega, evoluciona hacia una zona de marismas. Tras recorrer más de 150 km, las aguas del Guadalquivir desembocan en el océano Atlántico, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Curso bajo del río Guadalquivir. Imagen: Avicentegil

bottom of page