top of page

cigestur 2022

Del 16 al 18 de noviembre de 2022 celebramos el II Congreso Internacional de Gestión Turística del Patrimonio Cultural y Natural en Destinos de Interior (CIGESTUR): Arqueología y Paisajes Culturales en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Córdoba. Un encuentro internacional en el que participaron más de 100 investigadores nacionales e internacionales, procedentes de 50 universidades.

CIGESTUR 2022 ha estado organizado por estructuras propias de la Universidad de Córdoba: la Cátedra de Turismo Patrimonial y Cultural; el Centro de Análisis y Prospectiva de Turismo (CAPT) de la Universidad de Córdoba (España); y el Grupo de investigación Sísifo a través del Proyecto de Investigación Estrabón, así como de su proyecto de cultura científica Arqueología Somos Todos.

Las comunicaciones del Congreso se englobaron en tres paneles temáticos:

  • Recursos patrimoniales y nuevos turismo de interior

  • Paisajes histórico-culturales y de naturaleza

  • Patrimonio arqueológico y turismo

El jueves 17 de noviembre, en una sesión exclusiva dedicada a los resultados del Proyecto Estrabón se presentaron las siguientes conferencias:

  • "Paisajes históricos en territorio de los antiguos Vascones: patrimonio, arqueología, turismo, didáctica", Javier Andreu Pintado, Universidad de Navarra (CONFERENCIA INVITADA)

  • "Minas de agua históricas en Carmona. Inventario y patrimonialización", Juan Manuel Román, Ayuntamiento de Carmona (Sevilla)

  • "Lectura histórica del medio natural al servicio de los asentamientos humanos: ocupación y procesos de trabajo en Giribaile", Francisco Pérez Alba y Luis María Gutiérrez Soler, Universidad de Jaén 

  • "El IES Colegiata de Santiago. La participación del alumnado en ensayos experimentales de metodología de reconstrucción histórica", Francisco Pérez Alba y Luis María Gutiérrez Soler, Universidad de Jaén 

  • "Gestión y difusión del patrimonio arqueológico en Écija. Evolución y perspectivas", Sergio García-Dils, Ayuntamiento de Écija-Universidad de Sevilla

  • "El mundo funerario romano en la Baja Andalucía. Del registro arqueológico a su proyección social", Lucía Fernández Sutilo, Universidad de Huelva

  • "El patrimonio litoral onubense: evolución de sus paisajes culturales y naturales a lo largo de la historia. Claves para su interpretación y divulgación", Juan Campos Carrasco y Javier Bermejo Meléndez, Universidad de Huelva

  • "El complejo industrial de La Alianza, en Puente Genil. La arqueología industrial como seña de identidad", Manuel Delgado Torres y David Jaén Cubero, Ayuntamiento de Puente Genil (Córdoba)

  • "Arqueología, patrimonio y paisaje: reflexiones desde la transversalidad", a cargo de Desiderio Vaquerizo Gil, Universidad de Córdoba

  • "Luces y sombras de la restauración historicista en la conformación de la imagen patrimonial de conjuntos históricos andaluces", Guillermo López Merino, Universidad de Córdoba

  • "Rutas Culturales por Andalucía. Teoría y práctica del Paisaje Histórico-Artístico", Ana Ruiz Osuna, Universidad de Córdoba

  • "El origen de los viajes arqueológicos por Andalucía: ilustrados, románticos y excursionistas", Belén Vázquez Navajas, Universidad de Córdoba

  • "Apostando por un turismo arqueológico sostenible y de calidad en el valle del Guadalquivir", Leonor Pérez Naranjo y Maribel Rodríguez Zapatero, Universidad de Córdoba

  • "Patrimonio cultural para el equilibrio urbano-territorial", Blanca del Espino Hidalgo, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

  • "La sensibilidad ambiental desde las aulas: el Guadalquivir y sus ecosistemas", Silvia Medina Quintana, Universidad de Córdoba

  • "La historia local como recurso para la didáctica de las Ciencias Sociales: los municipios del valle del Guadalquivir", Miguel Jesús López Serrano, Universidad de Córdoba

  • "Arqueología y paisaje en el Valle Alto del Guadalquivir: posibilidades patrimoniales", María Alejo Armijo, Universidad de Córdoba


 

Así como otras tres conferencias impartidas en la mesa de "Patrimonio" durante la jornada del viernes 18 de noviembre:

  • "El uso de los recursos patrimoniales en Educación Primaria. ¿Realidad o utopía?", Ramón Martínez Medina, Universidad de Córdoba

  • "El patrimonio cultural andaluz en la educación primaria", Roberto García-Morís, Universidad de A Coruña

  • "Paisaje y patrimonio hidráulico en torno al río Guadalquivir (Córdoba)", José Antonio López Fernández, Universidad de Murcia

LOGO CONGRESO.png

GRUPO DE INVESTIGACIÓN SÍSIFO

Facultad de Filosofía y Letras

Plaza del Cardenal Salazar, s/n, 14003 Córdoba (España)

© 2023

Esta página web se integra en el marco del "Proyecto Estrabón. El Patrimonio arqueológico como seña de identidad, agente de desarrollo sostenible y motor turístico.

La cuenca del Guadalquivir como laboratorio", concedido por la Junta de Andalucía con apoyo de Fondos Feder en 2021 (Ref. PYC20 RE 013 UCO)

LOGO JUNTA DE ANDALUCIA.png
LOGO FEDER.png
LOGO UCO.png
HUM236_Página_1.jpg
bottom of page